Vamos ya para 30 días y a ratos no es fácil. Afortunadamente los recursos y las ideas son infinitas.
En ésta ocasión encontramos a 4canguros, una hermosa familia que se describe así
Somos una familia de cuatro, cuatro puntos cardinales, cuatro los elementos naturales, una familia real, aventurera, apasionada por los viajes y con la viviente idea de cortar la monotonía, con el propósito de llegar a inspirar a otras familias, a través de nuestro contenido turístico y vivencial, generando emociones, sentimientos, asombro y curiosidad.
4canguros
Nos encanto éste video con actividades para familias con niños pequeños
Nosotros también lo intentamos… el siguiente fue el resultado
Si bien por estos días hay una gran variedad de tutoriales en internet, nosotros hemos encontrado unos que se ajustan a nuestros gustos.
Y como es bueno llegar a acuerdos, decidimos que en pareja realizaríamos ejercicio. Él por su parte propuso un canal de ejercicio que se presenta por niveles… nosotros estamos en el de principiantes, 20 minutos de actividad física diaria, Turbosteps. También se pueden seguir sus clases en vivo de aproximadamente 1 hora.
Por mi parte encontré varios canales interesantes para zumba, rumba aeróbica y coreografías, entre ellos están Mundo Guyi, Ática y Toni Costa.
Con esto complementamos una hora de ejercicio diario en pareja para activar nuestro cuerpo y con ello mantener la calma y proteger nuestra salud en estos tiempos de aislamiento. Pero claro, no hemos dejado de lado a nuestra pequeña que se une a nosotros de vez en cuando porque ella prefiere hacer yoga, y una buena estrategia la encontramos en Smile and Learn con posturas teniendo en cuenta a los animales y Cosmic Kids!, yoga a través de historias.
Les recomendamos una pasadita por estos canales de Youtube… no dejen de atreverse, un tiempo en pareja puede ser el escape.
Les contamos que hemos perdido parte de nuestro contenido y sitio. Pero no se preocupen, decidimos aprovechar la situación para realizar algunos cambios que teníamos en mente.
Por un lado cambiando el nombre del proyecto por uno más diciente y provocador.
Por otro, haciendo énfasis hacia el poder que tenemos como parejas para transformar nuestro entorno.
Pero en esencia somos lo mismos, un proyecto que busca sugerir caminos a parejas jóvenes para construir un proyecto de vida auténtico, activo y transformador; y un espacio de reflexión desde la maternidad y paternidad.
Bienvenidos todos a éste nuevo viaje… atrévete a acompañarnos.
Estamos contentos de seguir por aquí y esperamos nuestra comunidad continué creciendo y consolidándose.
Afortunadamente casi toda la ropa que tiene Alana se la han regalado, ya que no es fácil ir a comprarle una muda sin que nos pregunten ¿Es niño o niña?, y así no más, de tajo, ya nos están reduciendo las posibilidades de escoger la nueva pinta a la mitad.
Entonces, ¿por qué no hablamos de la especulación y los estereotipos que se crean alrededor de un embarazo y la crianza debido al tema de si es machito o hembrita?
Ser niña o niño es una cuestión biológica, natural, envuelta en una manta sociocultural que marca tajantemente el género.
¿De dónde la expectativa?
Empecemos por analizar la gran expectativa que se teje alrededor de un embarazo, referente al sexo del bebé venidero. Muchas veces, la nueva mamá y el nuevo papá son los primeros en alimentar esa angustia por develar prontico el sexo del bebé ¿Cuál es la prisa?
Partamos de algo, las ecografías no tienen como fin primordial descubrir si es feto o feta. Su objetivo es acompañar el adecuado desarrollo del bebé durante el embarazo. Pero pareciera que a la mayoría de personas se le olvidara. Si se enteran que vienes de una ecografía suelen preguntar ¿Y qué es? ¿Se dejo ver? -indagando por el sexo del bebé-incluso antes de preguntar ¿Cómo te sentiste? ¿Ésta bien el bebé?
En nuestro caso, que no deseábamos conocer el sexo de aquel pequeño ser que daba pataditas desde adentro de la panzita de mamá DivertidOOs, generamos bastante ansiedad en familiares y amigos cercanos, nos hacían varias preguntas a las cuales ya teníamos respuesta:
– Pregunta: ¿Cómo lo llaman cuando juegan con el en la barriga?
– Respuesta: Mientras tanto le llamamos garabatín o garabatito o le llamamos bebé. Aunque ya tenemos un nombre por si es niña y uno por si es niño para cuando nazca.
– Pregunta: ¿Y cómo le vamos a escoger ropa para regalarle?
– Respuesta: Nos interesa que sea grandecita y le dure buen tiempo. Si le regalan una muda para cuando tenga 6, 9 o 15 meses mejor, se la pondremos en su momento. Puede ser verde, amarilla, blanca, naranja…..rosa o azul y con animalitos.
– Pregunta: ¿Le llevo un balón o muñecas?
– Respuesta: Ambos esta bien, con ambos puede jugar. Aunque también agradecemos libros, colores, materiales con texturas, y sonidos sencillos. Y no olviden, mamá y papá también aceptamos regalos.
– Pregunta: ¿Y la decoración del cuarto?
– Respuesta: Muy sencilla, con algunos animalitos de colores claros. Y quizás cuando el bebé tenga más de tres añitos haremos una jornada de pintura mural.
Así que no te preocupes por saber si el bebé es niña o niño, no te dejes limitar por esa condicion para escoger un regalito. Y si estas preparando su llegada, puedes hacer un babyshower unisex.
¡Plum! El estereotipo se fortalece
Por supuesto, con el nacimiento de Alana no terminó la cuestión, por el contrario, se torno un poco más compleja.
Afortunadamente – o desafortunadamente para mi – empezaron a llover los regalos específicamente diseñados y creados para NIÑA. Ya se imaginaran las características de estos (color, textura, forma, olor). Y a mi me dolía la cabeza, empezaba a sentir impotencia en mi deseo de no etiquetar a mi pequeña en un estereotipo muy marcado, pero vaya que el peso social es muy grande.
Lo único que podía hacer era repetir como loro: ¡vaya que vestido tan rosa! , ¡pero mira esta muñequita tan frágil!
Y así es, en nuestra noble sociedad, las primeras muditas, juguetes y las conductas esperadas en los años iniciales marcan rápidamente una tendencia en nuestros pequeños:
Que si es niña: entonces debe ser débil, tierna, delicada, vanidosa
Y si es niño: entonces debe ser fuerte, agresivo, creativo
Que si es niña: entonces debe vestir de princesa, hada y zapaticos
Y si es niño: entonces debe vestir de futbolista, vaquero o capitán
Que si es niña: entonces debe jugar con muñecas, ollas
Y si es niño: entonces debe jugar con el balón, el carro
Que si es niña: rosa
Y si es niño: azul
Y ahora que recuerdo, otro pequeño disentimiento se creó alrededor de la perforación y postura de aretes. Es una práctica culturamente aceptada y además fundada en dos creencias, la primera es que al hacerlo en la recién nacida le va a doler mucho menos (aunque no existe evidencia de esta afirmación y la Academia Estadounidense de Pediatría sugiere hacerlo luego de un cuadro de vacunación mas completo, cerca de los 24 meses); la segunda, se asume que ella -la bebé, tarde o temprano va a querer y se debe poner aretes (aunque es culturalemente rechazado las perforaciones y uso de “aretes” en la nariz o la frente, por ejemplo)
Y entonces, ¿cuÁl es la mejor manera de criar a mi nena o nene?
Pues como en todo, las repuestas absolutas y certeras no cuadran. La mejor manera la vamos descubriendo en cada reto de la maternidad y paternidad, la mejor manera depende de nuestra visión del mundo y de las expectativas que tenemos con nuestros pequeños.
Soy partidario de no ubicarse en los extremos, una crianza con una rígida postura de estereotipo de género puede no ser muy conveniente; y una pelea cazada contra los estereotipos podría acarrear como me pasó a mi, dolores de cabeza.
Esencial es tener claro que ante cualquier cosa, queremos un hijo que sea feliz y sano.
Los invito a leer dos artículos de blogs amigos que me parecieron bastante interesantes:
Y tú qué crees ¿Hasta qué punto es necesario tener cautela de los estereotipos de sexo en la crianza? ¿Te gusto la controversía? vamos, comenta y comparte el artículo.
“Todas las familias podemos caminar diferente, caminar chueco o saltar en un sólo pie. No tenemos por que levantarnos a la misma hora, ni ir a los mismos sitios, ni adquirir el mismo producto. Cada familia tiene su identidad y sus aspiraciones con la vida, el éxito consiste en lograrlas y dejar huella.”
En el 2003 salí de mi pueblo natal, Guateque Boyacá, quedando allí mis padres, mi hermano y mis amigos; la idea: continuar con una de mis pasiones, estudiar. Así llegue a Tunja, la capital del departamento, a compartir un corto periodo de vida junto a mi hermana.
Entonces, quizás por primera vez, inicié a valorar el hecho de tener una familia, a extrañarla y querer compartir con ellos siempre que fuese posible, contaba las horas para poder ir al hermoso pueblo que me vio crecer, darles un abrazo y hablar con ellos de lo que paso durante la semana.
Luego del 2005, ya en la universidad y conociendo un poco más la historia de mi país Colombia, desarrollé gran sensibilidad por tantas historias difíciles que cargan a cuestas familias desplazadas y/o desintegradas por las atrocidades de la guerra, el sueño de mejores escenarios económicos y la cultura del éxito fácil -arraigada en tiempos de narcotráfico-. Familias forzadas a dejar sus sueños y parcelas de alegría.
Ya en el 2010, con el inicio de mis labores en el campo educativo, y especialmente como profesor, me estrello con un muro de dimensiones enormes que impide que los padres se impliquen activamente en la educación de sus hijos, tanto en la casa como en la escuela. Padres, muchas veces separados, con cientos de desencuentros entre ellos, o cautivos en el trabajo, que poco tiempo de calidad comparten con sus niños, padres que antes de leer un cuento o salir a pedalear, prefieren ver el programa televisivo de concurso (reality) o ir al centro comercial con sus hijos. Escenarios que propician la conformación de familias uniformes, pasivas y conformistas; y con ello, niños con problemas de lenguaje, de amor, de nutrición, de conducta.
En el 2015, logramos un proyectado embarazo. Y junto a esa increíble etapa, nace una sensación de angustiacada vez que veíamosuna muy joven pareja embarazada (o una adolescente) o con bebé de brazos, pensábamos ¿Fue planeado y preparado? ¿Cómo pensarán hacerlo feliz? ¿En qué momento bosquejarán vivir el dulce de ser pareja? ¿podrán hacerlo? ¿Tendrán su proyecto de familia e identidad, lo están construyendo o simplemente pretenden sobrevivir en las condiciones que se les presenten?
Tenemos una deuda sin haber sacado prestado
Resulta entonces que ésta extraña mezcla de sucesos, configura en nosotros una deuda, un compromiso especialmente con las parejas y familias jóvenes, las familias nucleares biparentales (aquellas familias constituidas por hijo (s), mamá y papá). Un compromiso de contar lo que somos, lo que hemos logrado, lo que hemos aprendido, las estrategias que nos han funcionado y las que no, lo que experimentamos y seguimos descubriendo.
Nuestra deuda se paga a cuotas, en cada post, en cada participación (en talleres, conversatorios) deseamos dejar un mensaje motivando y dibujando una ruta para conocerse y construir una identidad en familia que permita disfrutar de cada momento, para compartir, aprender y lograr.
Estamos convencidos de que más familias auténticas, activas y felices, desbordará en ciudadanos alegres, solidarios, conscientes y transformadores. Pensar en familia, es el primer paso para pensar en sociedad, significa romper la barrera del individualismo y por tanto uno de muchos caminos válidos para quebrantar algunas enfermedades de nuestro sistema social.
Por eso nuestra obsesión con las familias
Nuestro más grande sueño y aspiración ha sido siempre aportar a un mundo más amable y sonriente. Cuestionamos muchos padecimientos de una sociedad envuelta en el miedo, el consumo indiscriminado, el individualismo egoísta y competitivo, la adoración al dinero, la apariencia y la superficialidad, la prisa infinita, la tergiversación de la información y otros cuantos horrores.
El camino que nos proyectamos desde un principio fue la educación, entendida como ser actores del sistema escolar. Hoy comprendemos que educar va mucho más allá de la escuela y anhelamos con éste proyecto, DivertidOOs, continuar andando el mundo a nuestra manera y con cada paso acercarnos un poco más a las familias increíbles que juntas construyen escenarios utópicos.
Mil gracias por estar aquí, por leernos una vez más. Nos gustaría que si éste post despertó alguna emoción, inquietud o propuesta, no la hagas saber aquí abajo en los comentarios. Un abrazo.