Post reencauchado de 2016, publicado originalmente en DivertidOOS
Íbamos camino al evento, en mi mente rondaba una pregunta: ¿Y si no hubiese ido al colegio?
Rara pregunta eh. De niño pensaba que era un proceso indispensable y obligatorio. Pensaba que todos los niños debían ir a la escuela, así como todos duermen, comen y hacen pataletas. Ahora entiendo que es apenas una opción escolarizar los niños, y puede que no sea la mejor.
Eran cerca de las 10:30 de la mañana. Un soleado domingo, el pasado fin de semana, llegábamos con muchas preguntas al lugar de desarrollo de éste singular encuentro.

Al ingresar nos sentimos un poco desconcertados, ¿por dónde empezar? Dos estrechos salones con familias que se movían de un lado para otro, pinturas, artes, plastilina, mesas, equipos de cómputo.
Pronto la buena energía y las sonrisas se hicieron sentir, niños y padres se ubicaron en sus mesas dispuestos a compartir sus experiencias. Nosotros, empezamos a entender la dinámica del evento.


Expo EnFamilia es un evento que la Red EnFamilia organiza anualmente, una feria en la que los niños educados en casa muestran lo que hacen y demuestran sus talentos.
Nos acercamos a revisar algunas de las muestras, y en una de ellas se rompió el hielo. Un padre y madre llenos de preguntas (igual que nosotros) ya intentaban despejarlas

Y preguntando por aquí y por allí, nos encontramos con experiencias que llevan toda una vida educando en casa, otras con 10 años, algunas no han cumplido 3 años y otras como nosotros: madres y padres con deseos de conocer y motivarse a alternativas de educación diferentes a la escuela. Algunos residen en Bogotá, otros vienen de pueblos cercanos como Mosquera, Granada, Gacheta o Zipaquirá.
Durante el evento, aparte de las muestras artísticas y de talentos de los niños, se desarrolló una actividad poco estructurada, tema: diversidad.


Aunque ambos pasamos por la escuela oficial y nos fue bien. Ahora, que somos más conscientes de las contrariedades del sistema educativo escolarizado nos inquieta que los niños pasen por allí. Desde hace mucho buscamos opciones como la educación alternativa y la educación en casa, ahora que tenemos una hija estamos más interesados. Hay otra opción que también deberías revisar llevar a tu hijo a una escuela “diferente”
Home Schooling o Educación en casa
Es un estilo de vida en el cual las familias eligen educar a sus hijos sin la intermediación de un colegio o escuela.
¿Por qué hacerlo?, existen diversas razones (tomado de la sección preguntas frecuentes enfamilia.co):
– Por insatisfacción con el sistema escolar.
– Por necesidades específicas de los hijos.
– Porque creen en el desarrollo y aprendizaje holístico del ser humano.
– Para poder compartir más tiempo entre padres e hijos.
– Por razones ideológicas y/o religiosas.
– Porque creen en el respeto de los gustos y ritmos de cada niño.
– Porque les desagrada levantarse corriendo en la mañana y hacer tareas.
– Por la salud física y emocional de los niños.
– Por razones económicas.
– Por sentir que los padres son excluidos del sistema educativo, excepto a la hora de los pagos.
–Porque desean que los niños exploren y desarrollen sus propias habilidades sin importar si hacen parte o no del currículo.
– Porque desean potenciar un desarrollo integral tanto cognitivo como socioemocional.
– Porque los padres y madres también podemos educar.
Cada familia decide el cómo de su educación, dentro de las alternativas que conocimos están aquellos que deciden pasar la mayor parte de tiempo en casa; aquellos que asisten continuamente a actividades de lectura, teatro, y deporte; otros que van a escuelas de formación específicas, especialmente en artes y actuación; algunos tienen horarios y asignaturas; otros retos y proyectos semanales.
Los modelos educativos más cercanos a éste tipo de experiencias son Waldford y Montessori.
¿Entonces, escolarizar los niños o no llevarlos a la escuela?
Es una decisión de pareja, de familia, pero es necesario considerarla. Puede ayudar para tomar la decisión algunas respuestas que logramos percibir, entre otras:
- Que el miedo a que un niño educado en casa no socialice, se queda en nada más que un mito.
- Lo interesante de que los padres se involucren efectivamente en el proceso educativo de los hijos.
- La estabilidad emocional y el alto desarrollo de la competencia ciudadana de los niños.
- La importancia que se le da a la competencia lectora y escritora; al desarrollo de habilidades físicas y manuales; y las ventajas de formación de sujeto critico.
- Que el nivel académico y el desarrollo de competencias-habilidades es apropiado para el ingreso a educación superior.
- Los fuertes lazos de compenetración y amor familiar
- El respeto por los gustos y ritmos de aprendizaje, aprendizaje en familia.
Tal vez lo que más me impacto, es que tanto al preguntarles a padres y a niños (o jóvenes) acerca de la posibiidad de volver al sistema escolar, la respuesta es un rotundo NO, así estamos mucho mejor.

Nuestras conclusiones
Después de un sandwich y dialogar otro ratico, a eso de las 3 de la tarde, nos despedimos rumbo a la casa. Durante el camino, como se imaginarán tuvimos mucho que pensar:
- El verdadero aprendizaje ocurre en casa (sin importar si el niño asiste a la escuela o no) y como padres somos los principales responsables de que este ocurra.
- El tiempo en familia es imponderablemente valioso, así que intentaremos hacer más actividades programadas y libres entre todos.
- SI Alana va a a la escuela, intentaremos ubicar un establecimiento con corta jornada escolar y donde prime la libertad de explorar y dialogar, sobre el afán de alcanzar contenidos y buenos resultados en las pruebas estandarizadas.
Gracias por acompañarnos en nuestra visita.
— Cuéntanos, te deja alguna reflexión o duda ésta entrada —